jueves, octubre 16, 2014

Herramientas: Puesto de trabajo portátil (I)

Durante las vacaciones he aprovechado para avanzar algunos proyectos, sin embargo, al estar fuera me he tenido que hacer un puesto de trabajo portátil, pero bastante básico (porque tenía poco tiempo para hacerlo)...

En el trabajo utilizo un puesto bastante completo:
  • Osciloscopio (4Ch a 2GSa/s y 70MHz)
  • Generador de funciones
  • Analizador de espectros (con tracking) hasta 1GHz.
  • Celda GTEM hasta 6GHz, para inmunidad y para analizar espectros
  • Multímetros
  • Fuentes de alimentación CV/CC regulables 35V/2A y 35V/5A.
  • Analizador lógico.
  • Medidor de impedáncias.
  • Microscopio USB, Sonómetro, Termómetros (IR y sonda), Transformadores de aislamiento, etc.

Foto Laboratorio
Foto Laboratorio


En casa el equipo de mi despacho se reduce bastante:

Mi idea es meter todo lo que pueda en un maletín de herramientas. Lo ideal, para un puesto de trabajo sería:
  • Fuente regulable CV (x2): 0-15V / 1A. Idealmente debería ser una fuente lineal, pero es complicado hacerlo en un espacio tan pequeño (y tan poco ventilado), así que tiraré por una conmutada con la última etapa lineal (LM1117 o similar).
  • Fuente digital: 5V, 3.3V 1A. Con un cargador de batería USB de 2A y un DC-DC de 5V a 3.3V.
  • Wattímetro (Voltímetro + Amperímetro). Por ahora va a ser un multímetro las que hará las veces, pero debería integrarse un Wattímetro en la estructura, al menos para medir el funcionamiento de las fuentes.
  • Analizador lógico 8 canales (24MHz). 
  • Soldador y espacio para soldar. La propia madera hace las veces de espacio para soldar, simplemente debería añadir un soporte para el soldador y la esponja.
  • Espacio para guardar componentes SMD.
  • Espacio para guardar herramientas y sensores.

Lo voy a ir haciendo por fases: primero lo meteré todo "a saco" en el maletín a ver lo que coge y luego iré ordenándolo y haciéndolo bonito e integrado. La idea final sería tener todo un laboratorio electrónico dentro de la maleta.

La primera fase está casi completa...


Maletín original (cabe el multímetro)
Maletín original (cabe el multímetro)
Maletín con las maderas cortadas a medida
Maletín con las maderas cortadas a medida
Organización interna del maletín
Organización interna
Maletín: Aspecto final
Aspecto final

Por ahora sólo le voy a poner la madera inferior que me hará las veces de espacio para soldar (básicamente una mesa de trabajo). La madera superior no se si la instalaré cuando haya integrado los instrumentos, ya que quería poner el panel informativo y las bornas en él.

Hay que tener en cuenta que el maletín viaja con un portátil que es el que hace las veces de interfaz gráfica con (alguno de) los instrumentos de medida. Aunque lo ideal sería poder tenerlo todo integrado en el maletín mediante una raspberry pi o similar (cubieboard o bbb). Y visualizar las medidas con un móvil, tableta o PC externo comunicado mediante USB (aislado por supuesto) o bluetooth. Pero esto, ahora mismo, es lo último que me preocupa del proyecto.

S2

Ranganok Schahzaman

PD: he empezado a trabajar con el maletín y me he encontrado con que ahora mismo dependo del PC por lo que debería incluir un cargador para este por si se me olvida (tal y como me ha pasado), así que he comprado una en los chinos de 12 a 36V y 3W, quizás lo incluya directamente en el maletín (aunque no me fío mucho de este cargador).

lunes, septiembre 15, 2014

Herramientas: Analizador lógico (III)

Cuando se trabaja con señales digitales, una de las cosas que siempre son necesarias son comprobar las comunicaciones entre dispositivos. Hay varias formas de hacerlo: osciloscopio, sonda lógica, etc. pero nada tan útil como un analizador digital o lógico.

Hace tiempo, en este blog, empezamos a trabajar en uno. Sin embargo, paseándome por la web he visto este, que al precio que tiene prácticamente no merece la pena perder el tiempo en montarnos uno (al menos de momento).

Este tipo de dispositivos están basados en el chip Cypress CY7C68013A que es un microprocesador con núcleo 8051 con un USB. Tiene una velocidad de muestreo máxima de 24MHz más que suficiente para la mayoría de las comunicaciones: I2C, Serial, SPI (siempre que el reloj sea por debajo de 12MHz), 1-Wire, etc.

Hardware

Las especificaciones de hardware son:
  • Main chip: Cypress CY7C68013A-56PVXC (FX2LP)
  • Input buffer: NXP 74HC245 (markings: "NXP HC245 2A7K508 UnD2 18E")
  • 256-byte I2C EEPROM: Atmel AT24C02 (markings: "ATMEL218 24C02N SU27 D")
  • 3.3V low-dropout voltage regulator: Advanced Monolithic Systems AMS1117-3.3 (markings: "AMS1117 3.3 HT240E")
  • Crystal: 24.000MHz
Clon chino del USBee AX PRO
PCB top
PCB bottom
La ventaja de este dispositivo es el precio ya que nos permite tener un analizador lógico medio decente (las señales de hasta 12MHz incluyen muchos de los protocolos utilizados en los micros). Sin embargo, el precio no justifica que tiremos el dinero al quemar el chip cada vez que la cagamos conectándolo a una tensión que no toca, así que yo me he montado un pequeño circuito (muy sencillo) con 8 zeners (4V9) y 8 PTCs (fusibles rearmables de 100mA) que me evitarán quemar el dispositivo en la mayoría de las cagadas que pueda hacer (como meterle una tensión más alta de la que el dispositivo puede soportar).

Circuito de protección
Hay que decir que el circuito original lo monté para un Saleae (muy similar) y queda bastante compacto

Circuito de protección para Saleae
Circuito de protección para Saleae
La pareja fusible + zener protege al dispositivo de las sobre-tensiones, además el buffer de entrada aguanta hasta 200V de ESD.

Software

Lo primero es usar el propio programa que viene con el analizador, dado que es un clon del USBee AX Pro, lo único que han hecho es copiar el programa del anterior (y crackearlo): http://m5.img.dxcdn.com/CDDriver/CD/sku.148945.rar

Sin embargo es mucho mejor (sobretodo si usas linux) utilizar el firmware fx2lafw y los programas PulseView y Sigrok. En Windows son muy sencillos de instalar, sólo hay que ejecutar el instalador e usar el driver WinUSB para el dispositivo, que se instala con el programa Zadig incluido, y que nos permite tener los dos programas instalados y usar uno u otro según el puerto USB utilizado.

PD: Algunas lecturas interesantes (en inglés):

lunes, mayo 26, 2014

Herramientas: Carga Fantasma (IV)

Cargas dinámicas

Hago un pequeño inciso en la serie para hablar de los reguladores de tensión utilizados como cargas electrónicas.

El caso más conocido es el del regulador LM317. Este es un regulador ajustable de tal forma que la tensión en el pin de ajuste la compara con la tensión de de salida menos una referencia de 1.25V y a partir del resultado modula (aumenta o disminuye) la tensión de salida.

Un esquema a grandes rasgos sería este:

Esquema funcional de un LM317
Esquema funcional de un LM317

Evidentemente el esquema sólo sirve para dar una idea a lo que me refiero, ni de lejos se parece a un LM317 real.

De esta forma con sólo dos resistencias (o un potenciómetro) podemos regular la tensión a la salida - los reguladores lineales de tensión fija (78xx) ya llevan incorporadas las resistencias internamente-.

Con este dispositivo también podemos crear una fuente de corriente:

Fuente de corriente
Fuente de corriente

De esta forma la caída de tensión el la resistencia será de 1.25V por lo que el regulador se encargará de regular la corriente proporcionada independientemente de las variaciones de la tensión de entrada o de la carga (esto no es del todo cierto ya que entran en juego las limitaciones del propio dispositivo).

A partir de aquí hacer una carga electrónica es muy sencillo... Sólo tenemos que conectar la fuente que queremos medir a la entrada y poner la salida a masa (GND).

Carga electronica de corriente constante
Carga electronica de corriente constante

Hay que decir que esta carga será de corriente constante regulada por la resistencia. Y que esta tiene que ser de potencia ya que en todo momento va a caer por ella una potencia de P = V^2 / R = 1.5625 / R, y R valdrá entre 0.8 y 120R

Yo me he montado algo rápido para un proyecto...

Carga de corriente constante (regulable)
Carga de corriente constante (regulable)
Lo de atrás es un reóstato de 10R montado en un soporte de aluminio que ayuda a disipar el conjunto, el LM317 va en un disipador de aluminio con un conector de cables soldado en los terminales de esta forma cambiando los cables en el conector puedo montar una fuente de tensión, de corriente o, como en este caso, una carga de corriente constante.

S2

Ranganok Schahzaman

lunes, mayo 19, 2014

Entendiendo los... Osciloscopios (II): submuestreo y sobremuestreo

En la entrada anterior puse de manifiesto que un osciloscopio tenía que tener al menos un ancho de banda 10 veces menor que la velocidad de muestreo... Bueno, pues mentí. Al menos en parte, ya que existe una técnica para aumentar el ancho de banda permitido incluso por encima de la frecuencia de corte del teorema de Nyquist: el submuestreo.

Problema de submuestreo
Problema de submuestreo
 Imaginemos que tenemos una frecuencia de muestreo de 1GSa/s y muestreamos una señal periodica de 1GHz, tendríamos una serie de puntos todos a la misma altura. Pero no nos quedamos ahí. Si volvemos a muestrear la señal con el reloj un poco desfasado tendremos otra serie de puntos a distinta altura, repitiendo el proceso y desfasando el reloj cada vez más podemos volver a reconstruir la señal original... Ingenioso, ¿verdad?

1er ciclo
1er ciclo

2º ciclo
2º ciclo
...
Suma de los 4 ciclos
Suma de los 4 ciclos


La ventaja está muy clara: podemos aumentar el ancho de banda más allá de las restricciones puestas por el teorema de Nyquist.

Ahora bien, esta técnica tiene algunos inconvenientes que no son despreciables:
  • En primer lugar la técnica requiere que tengamos una señal periódica, por lo que no podremos ver los transitorios rápidos que generalmente es lo que nos interesa ver con un osciloscopio: no se podrá usar la opción de un sólo disparo porque esta sí está limitada por la frecuencia de Nysquit. Sólo por este motivo la mayoría de los osciloscopios no la usan.
  • Otros inconvenientes son de tipo constructivo: hay que tener un control bastante preciso del reloj y de la fase de este con respecto a la señal de interés, y los ruidos en este circuito fastidian bastante.

A título personal, yo he usado un Promax que trabajaba así hasta que me canse de que me "ocultara" las medidas y quedó cogiendo polvo en una estantería (todavía está).

En el caso contrario, podemos tener un sobremuestreo es decir  tener una velocidad de muestreo muy superior al ancho de banda que queremos conseguir. Con esto se obtienen las siguientes ventajas:
  • El filtro antialiasing puede ser de orden menor (y por lo tanto más barato) ya que la frecuencia de Nyquist es mucho mayor, luego de forma digital se puede implementar un filtro mas estricto.
  • Se reduce la distorsión producida por por los conversores D/A al reducir el espacio entre muestras.
  • También podemos promediar varias muestras con lo que conseguiríamos: por un lado tener una mayor protección contra el ruido ya que parte de la banda tendrá ruido incorrelado con la señal y se cancelara, y además podríamos aumentar la resolución de tal forma que cada vez que doblaramos el número de muestras a promediar obtendríamos 1/2 bit más, de esta forma con X muestras para promediar conseguiríamos n bits extras según la fórmula:
    $$ n[bits]= \frac{log_2 {X [número de muestras]}}{2} $$
    Es decir para conseguir 4 bits más de resolución necesitaremos promediar 256 muestras recogidas del conversor A/D por cada muestra enviada a la pantalla.

Señal con sobremuesteo
Señal con sobremuesteo


La desventajas de realizar un sobremuestreo son:
  • El conversor A/D debe ser mucho más rápido que el necesario para una conversión a la frecuencia de Nyquist.
  • Necesitamos una memoria grande y rápida para guardar los datos lo cual es más cara.
  • Necesitamos que la recepción y procesado de datos sea más rápido lo cual implica circuitos digitales más caros. 
  • Sólo sirve para subir unos pocos bits ya que cada bit de resolución más es necesario multiplicar por 4 la velocidad de muestreo.

Sin embargo, estas desventajas son salvables:
  • Por un lado, suele ser más sencillo encontrar un ADC de alta velocidad y baja resolución que uno de menor velocidad y mayor resolución (en proporción).
  • Además podemos elegir cuando utilizar el sobremuestreo para dar más resolución, como por ejemplo cuando se activa el filtro de 20MHz que muchos osciloscopios modernos llevan implementado (fue un ancho de banda habitual en los osciloscopios analógicos). Haciendo un cálculo rápido, con 1GSa/s y 20MHz de ancho de banda son 50 muestras por ciclo, es decir, podríamos aumentar la resolución 2.82bits:2 bits y el resto como protección contra el ruido o si aceptamos una pequeña degradación de el bit de menor peso 3bits.
  •  Podemos repartir las muestras entre varias memorias que trabajen en paralelo, y a partir de aquí realizar el procesado de las muestras en paralelo (si una cosa hacen bien las FPGAs es el trabajo en paralelo), una vez hecho el procesado de las muestras se pueden promediar y trabajar a velocidad "normal".

Como se puede ver las ventajas del sobremuestro son muchas y los obstáculos no son insalvables, así que ¿por qué no se utiliza más?... La respuesta es sencilla: no es necesario (al menos en osciloscopios), me explico: imaginemos que en la pantalla tenemos 1V en vertical entre extremos de la pantalla (ver figura)


Con 10 bits tendríamos 1024 divisiones que mostrar una resolución de aproximadamente 1mV (0.98mV), que para una pantalla de 10cm de altura nos daría una distancia entre puntos de 0.1mm (0.098mm). Vale, pero ¿qué pasa si queremos hacer zoom en una parte de la señal? Pues que para eso tenemos un amplificador a la entrada que nos aplica una ganancia variable ("zoom analógico"), además podemos multiplicar algo la señal digital, con un factor x10 tendríamos una distancia vertical de 1mm ("zoom digital"). Además los conversores A/D rápidos y de mayor resolución están cada vez más  baratos y siempre se pueden realizar técnicas de multiplexado para trabajar con varios conversores más lentos pero de mayor resolución. Por otro lado esta técnica sólo sirve para ganar unos pocos bits ya que por cada uno de ellos hay que multiplicar el número de muestras necesarias por 4.

Ojo te dicho que en osciloscopios esta técnica no se suele usar, pero sí en otros aparatos de medida: los multímetros. Un multímetro baratito tiene como mínimo 3 dígitos (000-999), para esto son necesarios 10bits de resolución más signo (11bits). Para 4 dígitos (0000-9999) son necesarios 14bits más signo. Para 5 dígitos son necesarios 17bits más signo....

Pero no sólo eso sino que para 10bits necesitamos unos componentes de 1%, para que el error sea menor que 1 LSB. Con 14 necesitamos componentes del 0,1%, etc.
Un multimetro de de banco se va a los 5-6 dígitos tranquilamente con un ancho de banda de unos pocos kHz, así que cualquier técnica que ayude a bajar el coste es bienvenida.

S2

Ranganok Schahzaman

lunes, mayo 12, 2014

Entendiendo los ... Osciloscopios (I): Velocidad de muestreo y ancho de banda

Últimamente he visto varios proyectos en Kickstarter que prometían un osciloscopio digital con unos anchos de banda increíbles:
Los dos proyectos están basados en un núcleo digital realizado por una FPGA. Las FPGAs son dispositivos digitales de gran potencia, se pueden realizar combinaciones de puertas lógicas de forma muy sencilla y su precio ha ido disminuyendo hasta hacerlas muy accesibles, por todo esto han aumentado los proyectos realizados con estos dispositivos.

Una de las ventajas de las FPGAs es que se puede reutilizar el "código" (realmente no es un código tal y como se conoce en programación, sino más bien una configuración), de tal forma que se puede incluir los realizados por otra gente, lo que permite acelerar y simplificar aún más el proceso de desarrollo. Además se pueden paralelizar los procesos aumentando la capacidad de computación de forma espectacular, si esto lo combinamos con la potencia que actualmente tienen los PCs .

Sin embargo, existe un momento que debemos salir de la parte digital y enfrentarnos a la analógica y aquí es donde suelen empezar los problemas...

Supongamos que tenemos una frecuencia de muestreo de 1GSa/s, esto es lo mismo que decir que obtendremos muestras (de la resolución que sea) a la velocidad de 1GHz (1 millón de muestras cada segundo)...

¡Genial! ¡podemos ver señales de 1GHz! ERROR una señal (senoidal) de 1GHz quiere decir que cada ciclo dura 1ns (=1/1GHz) pero es exactamente la cadencia con la que tomamos las muestras sólo tendríamos una muestra por cada ciclo, lo que es insuficiente para poder reconocer y reconstruir la señal (Caso A) .

Errores producidos por un muestreo insuficiente
Errores producidos por un muestreo insuficiente

Si aumentamos disminuimos la frecuencia de entrada máxima permitida a 500MHz ya podríamos distinguir algo parecido a la señal deseada aunque no es exactamente lo que queremos (Caso B), pero ya estamos en el límite, con que disminuyamos un poco más la frecuencia ya se podrá reconstruir la señal de entrada (Teorema de muestreo de Nyquist-Shannon).

Es decir, sólo con esto, hemos reducido el ancho de banda a menos de la mitad de la frecuencia de muestreo...

Pero estábamos hablando de señales senoidales, ¿qué pasa con el resto de señales?, bueno resulta que Fourier desarrolló una teoría matemática al respecto el "Análisis armónico"; que, básicamente, dice que cualquier señal periódica puede descomponerse en ondas armónicas o senoidales (suma finita o infinita).

Por ejemplo, una señal cuadrada tiene infinitos armónicos, igual que una señal diente de sierra (todas las señales con discontinuidades o con derivada discontinua tienen serie infinita).

4 primeros armónicos de una señal cuadrada
4 primeros armónicos de una señal cuadrada
5 primeros armónicos de una señal "diente de sierra"
5 primeros armónicos de una señal "diente de sierra"

Esto quiere decir que no podríamos visualizar ninguna de estas señales (ya que el ancho de banda que necesitaríamos es infinito). Sin embargo, se puede ver que cada armónico lo que hace es refinar la función y tiene menor peso cada vez por lo que podemos despreciar los armónicos más altos (con peso muy pequeño en la señal final) y quedarnos sólo con los más bajos (con mayor peso en la señal final).

Contribución de los armónicos a las señales Cuadrada, Diente de sierra y Triangular
Contribución de los armónicos a las señales Cuadrada, Diente de sierra y Triangular

De esta forma consideraríamos que los armónicos mayores que 5f (dónde f es la frecuencia fundamental) despreciables.

Amplitud de los primeros 7 armónicos del espectro de ondas cuadradas, triangular y diente de sierra

De esta forma podemos decir que para 1GSa/s podríamos tener un ancho de banda de 100MHz dando un margen de 5f para los armónicos (contando que el teorema de Nyquist da un ancho de banda máximo de 500MHz).

Hay que decir que el margen de 5f es arbitrario, por ejemplo:
  • Los RIGOL serie DS1000E tienen un 1GSa/s y un ancho de banda de 100MHz
  • Los AGILENT serie DSOX2012A tiene 2GSa/s y un ancho de banda de 100MHz (aunque hay que decir que la serie llega a los 200MHz).
Por lo que se puede ver es una regla bastante usual en la industria. También significa que por cada ciclo tendremos un mínimo de 10 muestras.

Por ahora está bien, más adelante hablaré de cómo nos podemos saltar la restricción del teorema de Nysquist para aumentar el ancho de banda; y, por el contrario, qué beneficios tiene poner más muestras de las que tenemos (submuestreo y sobremuestreo).

S2

Ranganok Schahzaman

PD: sobre el primer link de kickstarter hay una discusión abierta en reddit en el que lo sangran bastante, entre otras cosas por esto mismo que he explicado. Al final el creador ha tenido que reconocer que su ancho de banda no será de más de 5-10MHz.

miércoles, abril 23, 2014

Rosa de Sant Jordi

Hoy se celebra Sant Jordi y es tradición que a las mujeres se les regale una rosa. Aunque suele haber muchos puestos para esto, siempre va bien tener un toque personal en nuestros regalos... Vamos ya hacer una rosa.

El procedimiento y los materiales son muy sencillos lo único que necesitamos es:
- Una caña/pajita recta (de las que no se doblan). Puede servir una de las que se doblan pero habrá que cortar esa parte.
- Papel de seda (creo que se llama papel pinocho o papel crespón), verde para el tallo y rojo para las hojas.
- Bastoncillos de los oídos o algodón.
- Una poco de perfume o colonia (suele ir bien utilizar las muestras de perfume que regalan y que solemos tener en un cajón sin uso ni disfrute).
- Tijeras
- Celo

 En primer lugar se corta una tira rectangular de papel rojo de unos 4cm de ancho x 15cm de largo (medidas aproximadas dependiendo de lo grande que queramos la flor) y otro cuadrado de papel verde del largo que sea la pajita.


Con el papel verde en diagonal se pega una de las puntas en la pajita y se enrolla el resto.



Se pega con celo uno de los lados mayores del papel rojo en un extremo de la pajita y se enrolla alrededor de esta de forma holgada.



Por ultimo, el bastoncillo se empapa en el perfume y se inserta en la parte inferior de la pajita.



Realmente es más difícil explicarlo que hacerlo y no deberíais de tardar más de 10min (mucho menos con práctica).

S2

Ranganok Schahzaman





domingo, marzo 30, 2014

Diseño electrónico... PCB: Capas mecánicas

Igual que en un esquemático a la hora de diseñar un PCB hay que incluir cierta información que ayuda al diseño y que luego no será repoducida en la fabricación, por ejemplo alturas, cotas, informació sobre módulos internos y externos, parámetros de inspección visual, etc. incluso hay que añadir capas de material que no suele utilizarse: grafito y máscaras pelables... Para ello la mayoría de los programas tiene una serie de capas "mecánicas" que  nos permitirán esta información adicional...

Para establecer un patrón de diseño voy a poner en todas las plantillas y librerías de PCB la misma ordenación en las capas mecánicas:

Corte de placas dentro del panel por fresado Corte de placas dentro del panel por corte en V
Nombre Alias Uso
Mechanical 1 M01-3D 3D, Altura de componentes
Mechanical 2 M02-Internal Ayuda al montaje interno
Mechanical 3 M03-External Caja y piezas externas
Mechanical 4 M04-Sheet Cajetín externo, Información adicional Externa
Mechanical 5 M05-Dimensions Cotas, Dimensiones
Mechanical 6 M06-Scoring/V-cut M06-Isolation Corte de placas dentro del panel Marcado de zonas de aislamiento
Mechanical 7 M07-CourtyardTop Inspección Visual Top
Mechanical 8 M08-CourtyardBot Inspección Visual Bottom
Mechanical 9 M09-ModulesTop M09-Scoring Ayuda al montaje (módulos)
Mechanical 10 M10-ModulesBot M10-V-cut Ayuda al montaje (módulos)
Mechanical 11 M11-GlueDotTop GlueDot Top
Mechanical 12 M12-GlueDotBot GlueDot bottom
Mechanical 13 M13-PeelableTop Máscara pelable top
Mechanical 14 M14-PeelableBot Máscara pelable bottom
Mechanical 15 M15-GrapiteTop Grafito top
Mechanical 16 M16-GrapiteBot Grafito bottom

También hay que "parear" las capas mecánicas entre ellas (Top-Bottom) de tal forma que si giro un componente este quede girado en todas sus capas (y no tenga yo que hacerlo a mano): esto se consigue con el botón "Layer Pairs..." en el menú de "Board Layers and Colors" (sólo en las plantillas y PCBs, no en las librerías) del Altium.

Sólo he definido 16 capas mecánicas, esto ha sido porque el Altium 6.0 sólo me permite hacerlo con 16 (las versiones posteriores permiten 32 capas). Además tampoco he definido los colores de cada capa (por ahora), y debería hacerlo para evitar repeticiones de color y, por lo tanto, confusiones.

Si alguien cree que me he dejado alguna capa importante por definir que lo diga y lo iré modificando.


S2

Ranganok Schahzaman

domingo, marzo 23, 2014

Diseño electrónico... Esquema de componentes

Una forma de evitar (o al menos minimizar) los errores durante la fase de diseño es incluir la mayor información posible de forma clara y visual en el esquema, no sólo introduciendo texto (que podría sobrecargarnos de información y sería peor), sino elementos visuales que definan de forma fácil las características de cada componente.

Parece más complicado de lo que es así que lo voy a ilustrar mediante un ejemplo: Amplificador OP07


En un primer momento se pueden definir el esquema siguiendo la disposición del componente (nombre y número de pin):


A partir de aquí se le pueden añadir la información de pines de entrada, salida, alimentación, no conectados, etc.

Si reordenamos los pines de tal forma que quede lo más claro posible: entradas a la izquierda, salidas a la derecha (por el sentido de la escritura), pines de control arriba o abajo (todos en el mismo lado) y las alimentaciones (positivo arriba, negativo abajo).



Ahora sólo nos falta rellenar los campos más importantes:
  • HelpURL: es el link a la hoja de características técnicas (datasheet). No será visible en el esquema pero se puede acceder desde el menú de forma rápida.
  • Target: yo lo utilizo si van varios montajes en un mismo esquema, sirve para discriminar en qué montaje irá el componente. Sí es visible en el esquema.
  • Valores máx.-min., tolerancias, etc.: sólo en los componentes que pueda ser un problema o se desvíe de lo normal (resistencias de precisión, condensadores de alta tensión o muy baja tensión, diodos de potencia, etc.) debería ser visible esta información en el esquema.
  • Otras informaciones relevantes: existen formas (comentarios, campos de descripción, etc.) suficientes para no tener que dejarse nada. Muy interesante es resaltar los comentarios plegables que nos permiten tener la información oculta en una pestaña que puede ser desplegada.
Siguiendo siempre esta metodología podremos identificar más fácilmente los errores en un esquema antes de llegar a la siguiente fase del diseño.

También hay que decir que existen muchos chips en los que la relación entrada-salida no es del todo clara o no es la mejor forma de visualizar la función del componente, en estos casos es buena idea utilizar el esquema que creamos que menos problemas nos va a dar, ya sea por esquemas "típicos" que hemos visto anteriormente (por ejemplo un 555) o porque en nuestro esquema sea el sistema que mejor va.

S2

Ranganok Schahzaman

PD: Tengo que decir que en este sentido el Altium Designer tiene un problema que, si se solucionara, ayudaría más todavía en este sentido: los pines de un componente tienen un campo de descripción de la función de los pines que no es visible en el esquemático (cuando se pasa el ratón por encima), cuando otros campos como el tipo eléctrico sí que lo son; sería interesante que este campo fuera visible pues puede tener mucha información asociada de ayuda al diseño.

PD2: También hay que decir que el Altium permite visualizaciones alternativas de un mismo componente en el esquema así que siempre se pueden tener varias configuraciones para varios casos.

viernes, marzo 14, 2014

Entendiendo los... componentes (0)

A la hora de explicar electrónica me he encontrado muchas veces que no se entienden bien las características de los componentes (a mí también me ha pasado y me sigue pasando). Por ejemplo tendemos a pensar que una resistencia es sólo eso, sin embargo su comportamiento varía con la temperatura, la frecuencia e incluso los materiales y la forma de construcción.

Quiero hacer una serie que explique los componentes (al menos los más usuales) paso a paso viendo las características "no comunes" para que tengamos más claro el datasheet (y también me sirva como recordatorio a mí mismo).

Hay que tener en cuenta que no soy físico, ni ingeniero de materiales así que puede que haya imprecisiones o directamente errores así que pido a los que me leeis que me ayudéis a corregirlos.

También debo decir que mi tiempo es bastante reducido así que si a alguien le interesa especialmente que comente algo que me lo diga (en mail por ejemplo, o con un comentario aquí) e intetaré darle prioridad a eso...

Empecemos...

S2

Ranganok Schahzaman

domingo, febrero 23, 2014

Proyecto de fin de semana: Mesa de trabajo

Mi lugar de trabajo (en casa) es bastante reducido: tengo un despacho de unos 5m2 con un escritorio en forma de L que montamos mi padre y yo (si alguien tiene curiosidad: http://www.flickr.com/photos/ranganok/4353503577/)

El problema es cuando hay que soldar o cortar algo, ya que no quiero estropear el escritorio. Hasta ahora, utilizaba un corcho (de los de pinchar cosas en la pared), pero era blando (malo para cortar), irregular (malo para limpiar) y estaba bastante estropeado... Así que he decidido hacerme esta mesa de trabajo.


La base de la mesa es una tabla de cortar de cocina comprada en el Ikea que, curiosamente, tiene las medidas ideales para mi escritorio. Lo primero se le añadieron protecciones para evitar rayar la superficie de abajo.

Añadimos un tornillo que sirva de sujeción del soporte para el soldador, aprovechamos el surco para recoger los líquidos que tiene la tabla, de esta forma el propio surco evita que el tornillo gire al apretarlo:

Con el marco del corcho que utilizaba antes, he montado dos pequeños cuadrados: uno para la esponja de limpiar el soldador y el otro para poner tornillos y demás sin miedo a perderlos:

También he añadido una pequeña regla de papel pegada en la parte inferior ayuda a la hora de cortar los cables a la medida justa (aunque por el hecho de ser de papel se está estropeando bastante rápido). Y para completar el conjunto: un ladrón con interruptor y una luz de mesa (ambos también comprados en el mismo sitio que la tabla).


Aunque me es extremadamente útil, aún queda espacio para la mejora: se podrían integrar los enchufes, un regulador para el soldador, añadir un hub USB (alimentado), poner una plancha metálica conectada a tierra, etc. Quizás con más tiempo o cuando esta se estropee me monte un escritorio entero de trabajo.

S2

Ranganok Schahzaman

miércoles, febrero 05, 2014

Proyecto: Tricorder (III)


Antes de continuar con el proyecto es bueno ver otros proyectos similares:

Ya habíamos hablado de esta aplicación para Android, sin embargo no deja de ser una interfaz gráfica en formato StarTrek de los sensores.

Bastante diferente es Sensordrone, un pequeño llavero que se conecta inalámbricamente con el teléfono con los siguientes sensores:
- Sensor de aire (Gas y Clima).
- Iluminacion y sensor de color.
- Temperatura (IR) sin contacto.
- Proximidad (capacitivo)
También cuenta con un conector para la hardware externo y varios LEDs programables.

Recientemente la universidad de Berkeley ha abierto su desarrollo (http://rethinkmedical.com/tricorder.html), todavía necesita conectarse a sensores repartidos por el cuerpo, pero es un gran avance.
- http://www.neoteo.com/universal-detecto ... llo-13731/
- http://www.neoteo.com/tellspec-sabes-lo ... tu-comida/

En http://www.tricorderproject.org/ están construyendo uno desde 0 (personalmente pienso que es un error no aprovechar la capacidad de procesado que tienen los teléfonos actuales).

Por último Scanadu Scout Tricorder puede medir tu ritmo cardíaco, la temperatura corporal, el nivel de oxígeno, frecuencia respiratoria y la presión sanguínea. Incluso puede hacer un electrocardiograma con sólo ubicarlo en tu frente por 10 segundos.

Por otro lado universidades y fabricantes se han lanzado a desarrollar sensores o kits que pueden ayudar en este sentido... Sensordrone del que acabamos de hablar es un kit de ejemplo.

Otro caso completamente distinto es el de la universidad de California, que ha creado un sensor que detecta la composición a partir de la reflexión de un laser (http://patentscope.wipo.int/search/en/WO2008039212)

Evidentemente no tengo intención de realizar un escaner médico, así que me centraré en lo más sencillo... Se podría distinguir entre 3 o más tipos de Tricorder (basadonos en la serie de Star Trek):
- Explorador: medidas de temperatura, humedad, radiación, luz, sonido, presión, ph, posición, magnéticos, etc.
- Médico
- Ingeniero: multímetro, analizador espectros, camara termográfica, sonda de temperatura, medidor de distancias, etc.
- Otros usos

Mi idea es realizar el tricorder de explorador...

S2

Ranganok Schahzaman

lunes, enero 27, 2014

PICkit3 (II)

Una de las cosas que me tiraban para atrás a la hora de comprar el PICKIT-3 era que no tenía la función de analizador lógico que tenía el dos. 

Microchip ya ha solucionado el tema con la propia aplicación para PICKIT que añade las opciones de:
  • Entradas/salidas lógicas (1 Salida, 3 Entradas/salidas)
  • Analizador lógico de 3 canales con ancho de banda de 500kHz (no sirve para un SPI pero para un I2C o un UART de baja velocidad sí)

Todavía les falta por implementar el UART, pero supongo que es cuestión de tiempo (lo tiene como opción el programa aunque no está habilitado).

S2

Ranganok Schahzaman